viernes, 1 de marzo de 2013

Torrepadre: "La caseta del moro"

Leído hace una semana: Cuando nacemos no somos nuevos, sino continuación de otros y nos continuaremos en nuestros hijos.
 Y a propósito ¿Como eran esos otros anteriores?

A PROPÓSITO DE LA “CASETA DE LOS MOROS” DE TORREPADRE
(Simeón Álvarez)
             A todos nos ha llamado la atención, al contemplar las gruesas paredes de cal y canto hundidas hasta no sabemos dónde en el suelo, sin señales de puertas o ventanas en sus paredes. Todo esto hace que nos hayamos preguntado y sigamos preguntándonos: ¿Para qué servía esto…?
            Algunas de las posibles respuestas pueden haber sido, teniendo en cuenta su nombre: Una posible fortaleza o torre de defensa de los Moros contra los Cristianos, o viceversa, como parece sugerir la descripción que aparece bajo su foto, pág. 23 del libro de “TORREPADRE”.  Después de los nuevos hallazgos sobre estos temas, me parece descartable esta respuesta.







Alguien dirá: ¿Un silo o depósito para almacenar grano o fruta? No hay antecedentes de estas características en ningún lugar de la comarca.
                Otros afirmarán: Parece que fue una bajada hacia un paso subterráneo bajo el río. No lo creo probable ni factible para la época…  En fin, cada uno puede ir imaginando una solución y ver la posibilidad que tiene.

                Yo quiero aportar aquí mi granito de arena, basándome en la lectura que acabo de terminar, del libro LA ROMANIZACIÓN DE LA MESETA NORTE. BURGOS. CLUNIA”, escrito por el Historiador David Pradales Ciprés.
                Dado por supuesto que, los que vivís, o habéis vivido, o simplemente estáis interesados por su historia, sabréis que, en estos últimos años, hemos descubierto, a través de restos romanos:  Baldosas, terra sigillata, molinos, etc., la más que probable existencia de una Villa Romana, frente a la fuente de “La Morita”, parte arriba de la carretera.
                Pasando ahora al historiador David, citado más arriba, en la parte VI de su libro, titulada “EL SIGLO IV, LA FASE FINAL DE LA CLUNIA ROMANA, este escritor nos habla de las villas romanas en Burgos, por esa época que, a mi parecer, nos puede dar alguna luz sobre estas ruinas de la “Caseta de los Moros”.
                Para los que no puedan acceder directamente al texto señalado, hago un rápido extracto de las ideas en él expuestas y que más puedan servirnos para aclarar el caso que nos preocupa.

                “… Llegamos así al fenómeno más importante del siglo IV: la eclosión del llamado régimen vilicario, en la Meseta, que cubrió este territorio de villas romanas…
                Debemos entender la villa como un centro de explotación agrario… Las villas romanas cambiaron la fisionomía de la Meseta tanto o más que sus ciudades… La villa estaba concebida como un negocio para la obtención de grandes cantidades de productos básicos del campo: trigo, vid y olivo…y adquirieron, muchas de ellas, una orientación ganadera…Incluso se elaboró un “Calendario Agrario Romano”, como base para la correcta explotación de la tierra… La villa se enfoca bajo la doble perspectiva de mansión en el campo, magníficamente decorada y con todos los lujos y comodidades y también como una explotación rural en el marco de la gran propiedad.
                La villa adquirió una importancia tremenda en el mundo romano… Su emplazamiento debía atender a cuestiones de salubridad y climatológicas…debía evitar lugares pantanosos. Se insistía en la fertilidad del suelo, en la proximidad de un cauce fluvial y la facilidad de acceso, bien comunicada (Cerca de de una vía romana, con acceso a cercanos poblados o ciudades)…
                En varias villas destacamos una compleja estructura para el abastecimiento de agua, a partir de la captación de aguas subterráneas y su distribución por un sistema de galerías que recorren el subsuelo de la villa y comunican al exterior a través de pozos verticales.
                … Se identifican también villas tardorromanas, en el centro de la provincia, en torno a las cuencas del Arlanzón y Arlanza, como en Cardeñajimeno, Belbimbre, Lerma, Covarrubias, o Santibáñez del Val… Las villas, en la provincia de Burgos, tuvieron una dedicación agrícola, de carácter cerealista y también ganadero, especialmente en la cría de caballos…
                Estas villas fueron acaparando tierras… ello condujo a la concentración de la propiedad en pocas manos, llegando a la creación de latifundios, y al desplazamiento de sus propietarios a las villas rústicas, abandonando así la ciudad.
                Lo más espectacular en las villas son los hallazgos artísticos: esculturas, pinturas y mosaicos, que siguen los cánones de la estética de la época. El mosaico polícromo se desarrolló, sobre todo, a partir del siglo III y va a tener su mayor desarrollo en el siglo IV.

                Esta rápida reseña, nos puede dar una idea bastante aproximada de lo que podríamos hallar en el subsuelo de esta zona de “La Morita”, en el caso de poder hacer alguna excavación donde fueron hallados los restos de “Terra sigillata”.
                De momento, para el caso que estamos tratando, quiero detenerme en los renglones subrayados arriba, para, a partir de ellos, hacer algunas reflexiones sobre la “Caseta de los Moros”, dada su cercanía a “La Morita”: En primer lugar, toda esta zona, hasta “Los Caños”, está llena de fuentes o manantiales, en la pendiente sur del río y, seguramente en su mismo cauce. 




          Nada de extraño pues, que algo más arriba de “La Morita”, buscando manantiales algo más altos, los que pretendían levantar ahí su villa, se les ocurriera buscar agua abundante, antes o después de construirla. Para ello, abrieran un pozo, (la actual Caseta de los Moros), hasta encontrar la capa o napa de agua que da origen a las fuentes, ampliándole después y protegiéndole con gruesas paredes, a modo de gran depósito, (por eso no se necesitaban puertas ni ventanas). Desde este gran pozo, a través de cañerías o canales, más o menos profundos, el agua fluiría hasta la villa. (No olvidemos que los Romanos eran expertos maestros en la conducción de aguas en todas sus ciudades; basta que recordemos, muy cerca de nosotros, el famoso “Acueducto de Segovia”, con las tuberías y canales que le acompañan, antes y después).






           Finalmente, para aquellos que quieran darse una idea de la estructura y espectacularidad de estas villas, pueden darse una vuelta en poblaciones de la provincia de Burgos, cercanas a Aranda de de Duero, todas ellas cercanas a Clunia. Todas las villas por ahí descubiertas se adecúan a los parámetros que hemos indicado, siendo la más representativa de ellas la de Baños de Valdearados, donde se pueden admirar más de 9 salas o estancias pavimentadas con increíbles mosaicos. Otro paseo, en el buen tiempo de verano de este año, para inculturarse  sobre este mismo tema, y además no muy lejos de Torrepadre, sería una visita a las excavaciones de la villa romana de La Olmeda, entre Carrión de los Condes y Saldaña, zona de Palencia, colindante con la provincia de Burgos, con buena carretera y bien señalizada, donde pueden admirar también increíbles mosaicos romanos del 3° y 4° siglo.  Para animarles, les adjunto aquí algunos de ellos.









Simeón Alvarez

Se agradece a Símen que nos anime a pensar mientras paseamos por esos parajes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario