Luis Alvarez comenta una publicación referida a despoblados próximos a Torrepadre: Villaleta, Talamanca, Villicen.....y ha encontrado contradicciones.
Yo también me siento curiosa, se entiende porque se instalaron en esas zonas tan fértiles (aunque supongo que no serian como hoy, quizá incluso mejores) pero ¿porqué las abandonaron?¿La destruyó don Rodrigo?. Pues vaya gracia.

APARENTES DESPOBLADOS
DOCUMENTADOS CON RESTOS
EVIDENTES.
CERCANOS TODOS A LA
VILLA DE TORREPADRE (BURGOS).
Comentario de Luis Alvarez Antón a la versión
del Padre Gonzalo Martínez
El padre
Gonzalo Martinez describe varios despoblados cercanos a Torrepadre. Versión de
la cual, en el primero de ellos, discrepamos en algo. Luego daremos el
contenido íntegro de tal versión.

TALAMANCA- En
esta afirmación hecha con la mejor voluntad, el Padre Gonzalo Martínez cometió
un error visiblemente demostrable: el lugar
donde lo sitúa (colindante a la margen derecha del rio) no es el correcto, aunque sí muy cercano.
En primer lugar porque el sitio es inundable
por el río Arlanza, y no se han hallado restos. El lugar más probable sería
en las tierras colindantes a la pradera del lugar del puente de Talamanca,
margen izquierda del Arlanza, hasta el camino que va a la Veguecilla, y girando a
la izquierda hasta el camino Real. En este amplio espacio se hallan cuatro lugares separados,
donde sí se encuentran restos, sobre todo de tejas. Lo más llamativo de todo, es
que se han hallado dos molinos al estilo de aquellas épocas. Uno es un guijarro de al menos 100 kilogramos de peso,
en forma de huevo aplastado y gastado por el centro debido al frotamiento
ejercido por otra piedra más pequeña, al moler el grano (Guijarros de
ese tamaño, no se encuentran por esa zona, lo que explica que se trajeron con
algún fin); el otro es casi de forma
rectangular, aún más pesado, gastado también por el centro y de material
parecido.
El nombre del
puente de Talamanca procede de la villa de Talamanca, así catalogada en algún documento.
Talamanquilla era una granja contigua perteneciente a dicho poblado, con un
molino llamado con el mismo nombre.
Existen varios documentos donde se citan estos
poblados uno de ellos titulado: El
cister en Castilla: Las propiedades del monasterio de Valbuena de Duero (1189).
Las propiedades son cuantiosas, pero solo vamos a citar las cercanas al
despoblado de que se trata: una de ellas, la granja llamada Talamanquilla junto
al río Arlanza con todas sus posesiones, y otra granja llamada Malacuera, sita
cerca de la villa de Talamanca, también con todas sus posesiones, ésta no ha
podido ser localizada. En el libro “Torrepadre“, página 66, se cuenta la venta
de piezas del molino de “So la
Cuesta” a los renteros del molino de Talamanquilla. Este
molino en los últimos tiempos se
llamaba, el molino San Pedrillo. Aún se encuentran las paredes en el lugar del
arroyo que baja de la Veguecilla
y Pinedillo, en la parte más pendiente, (las aguas de este arroyo, actualmente
han sido desviadas
por aprovechamiento para el riego, ya no
pasan por las ruinas del molino).
En este lugar actualmente hay una
granja llamada San Pedro, de ahí el nombre San Pedrillo. Estos nombres al mismo
tiempo se derivan del antiguo poblado, San Pedro de Berlangas.
Otra prueba de la existencia de es un documento de 1194 titulado: Avenencia entre el obispo de Burgos y el
abad del monasterio cisterciense de Valbuena (10 de Enero de 1194). Las
disputas por las posesiones venían de lejos y no vamos a entrar en detalles.
En ese lugar,
al menos desde el siglo X, existía un monasterio llamado de “Balerámica”. Es
posible también que siglos antes existiera un asentamiento romano, por la gran
cantidad de restos de tejas romanas que se hallan en el llano arriba del
molino, margen izquierda del arroyo.
En el Páramo
de Talamanca, en la parte baja encima de la linde, frente al giro del camino
que se dirige hacia el río, cerca del puente de Talamanca, en el sitio marcado
en la foto del terreno, se hallaba una torre de defensa romana; en dicho lugar
se hallan restos de tejas romanas.
Al otro lado del río, subiendo por el camino
desde La Central,
antes de llegar al arroyo del Pregonal, en el sitio marcado en la foto, se hallaba
Villicén, asentamiento romano donde también se encuentran restos de tejas romanas.
Estos fueron
los asentamientos romanos más cercanos a la villa de Talamanca. Lo que no
sabemos es, si ya existía en aquellos tiempos o fue fundada mas tarde. Pues era
la plaza fuerte que tenían los árabes, destruida en el año 860 por el conde Rodrigo,
cuando esta zona pasó al dominio cristiano.
(Estas fotos
corresponden a los lugares donde se cree estuvieron estos asentamientos)
Versión literal del padre Gonzalo Martínez.
“TALAMANCA – Despoblado en el término de
Villahoz, 4.000 m.
al Sur, en la orilla derecha del Arlanza, a 200 m. de las aguas, al Este y lindando con el
camino que va de Villahoz al llamado puente de Talamanca, en el pago conocido hoy como San Mamés,
donde se encuentran restos de edificaciones. Mapa 1/50.000, hoja 275:latitud 42º 02’ 18”, longitud 0º 13’ 42”. Citado el 10-I-1194: molendinun et pesqueran de Talamanquilla; su nombre creemos que
procede del puente de Talamanca, así llamado porque por ese puente atravesaba
el Arlanza, el camino que llevaba a Talamanca (Madrid), que era la plaza
musulmana más significativa que miraba a Castilla, que fue atacada y sorprendida
por el conde Rodrigo el año 860 quizás partiendo de Amaya, que acababa de
repoblar ese año.” (hasta aquí las aseveraciones del Padre Gonzalo respecto a Talamanca)
El
conde Rodrigo atacó y destruyó Talamanca (Burgos), junto al río Arlanza,
partiendo de Amaya que acababa de repoblar, y que se hallaba cerca de ésta, no a
Talamanca (Madrid), que se halla muy lejos, difícil de reconquistar el mismo año desde Amaya. El
nombre del puente, es así llamado porque pertenece a Talamanca (Burgos) allí al
lado, no porque pase el camino que va a Talamanca (Madrid).
El padre Gonzalo Martínez, nos ofrece otros
despoblados, de los que no vamos a poner discrepancias, que cada uno los interprete a su manera.
" VEGUECILLA – Despoblado en el término de
Royuela de Río Franco, 6.900
m. al E.NE., en torno a la actual granja de Veguecilla,
en la ribera derecha del arroyo Pinedillo. Mapa 1/50.000, hoja 275: latitud
42º01’17”, longitud 0º 11` 46”. Citado el 22-VI-1516 como Vedecilla,
aneja de Torrepadre, derivado como el despoblado del mismo nombre Bedecilla en Poza de la Sal, de Viticilla, diminutivo
de Vitiza; el topónimo pudo ser importado de Poza de la Sal bajo la forma ya de
Bedecilla.
VILLAQUEJA – Despoblado cuyo nombre hoy
se ha olvidado totalmente citado en 1068 como Villam de Cheia
o de Keia, que aparece situado en el río Arlanza
y en el alfoz de Escuderos. Con esta ubicación sólo encontramos el despoblado hoy llamado San
Martín en el término de Torrepadre 2.300 m. al NO., en la orilla derecha del Arlanza, a unos 600 m. del curso actual de
las aguas, a la derecha y lindando con el camino de la Mocha según viene de Villahoz y junto a la raya
divisoria de Torrepadre y Villahoz, mapa 1/50.000, hoja 275: latitud 42º 03’ 37”, longitud 0º 15’ 35”. Chea o Keia es nombre de
persona unido a la villa.
VILLALETA – Despoblado en el término de
Torrepadre, 2.000 m.
al O.NO., a izquierda y derecha de la carretera de Torrepadre a la general de
Quintana del Puente-Lerma, al Oeste y lindando con el camino de Pozuelo. Mapa 1/50.000, hoja 275: latitud
42º 03`18”, longitud 0º 16` 21”.
Citado en 1352 como Villalheta, voy es llamado Villaleta y también a
veces Violeta, con el significado de villa leta, esto es alegre o fértil. Además
de estos despoblados es posible que se encontrara en el Alfoz de
Escuderos otro despoblado de nombre Villa Licinio, citado el 7-XI-972
como villa de Licinio in ripa Fluminis
Aslanza, junto con San Román en el Arlanzòn y Cornelianos en el arroyo
Pinedillo, aunque no hemos logrado localizarlo en todo el curso del Arlanza, lo situamos probablemente en
el tramo del Alfoz de Escuderos en razòn de la proximidad de Pinedillo.
Cabe señalar todavía a 3.600 m. al NE. de Tordómar
los restos del convento de El Moral; pudiera tratarse de un pueblo dada la frecuencia con que
vulgarmente se afirma la existencia de un convento en el lugar donde en
realidad se alzó un pueblo.
De los despoblados del alfoz de Escuderos
encontramos en 1591 habitados el propio Escuderos con 13 vecinos y Bedecilla
como granja con un único vecino; en 1789 se citan como granjas a Pinedillo,
Torrecitores y Veguecilla, habiendo desaparecido en cambio Escuderos.
SAN PEDRO DE BERLANGAS – Despoblado en el
término de Tordomar, 2.500 m.al
O.SO., en la ribera izquierda del Arlanza, a un lado y a otro
del arroyo Pinedillo lindando con El Charcón. Mapa 1/50.000, hoja 275: latitud 42º 01` 55”, longitud 0º 11’ 58”. Citado ya el 6-I-975: ad monasteriun quod situm est in ripa fluminis
Aslance locum pronuminatum Baralanicas, berlangas, era un nombre común muy
utilizado en la toponimia de los siglos IX al XII,
probablemente deriva de baralia,
latín medieval, con el significado de vara o conjunto de varas, que conduciría a un
equivalente a empalizada.
SANTA MARÍA DE AÑUÉQUEZ. –Despoblado en
el término de Tordómar, 2.500
m. al este, a un lado y otro de la carretera Quintana del Puente a Lerma frente al punto kilométrico 55,000, en
torno a una fuente llamada de Añuéquez, donde se ven los
restos del poblado. Mapa 1/50.000, hoja 276: latitud 42º 02’ 45”, longitud 0º 09’07” Citado el 18-VII-1124
como Sancta Maria de Fannovecoc, derivado
de Fan Ovequez, nombre y patronímico personales."
Luis Álvarez Antón
Julio de 2.014